#IA en tu dIA a dIA


Rodrigo Miranda Consejero Digitalent Group, Patrono Fundación Teaming
Celebrado en Escuela Impulsa
Fecha 19/03/2025
«Si tu jornada laboral estuviera siendo observada por un inversor, ¿apostaría por cómo usas tu tiempo?»
Vivimos atrapados en una paradoja: queremos ser más estratégicos, creativos e innovadores en nuestro trabajo, pero la mayor parte del tiempo lo dedicamos a tareas mecánicas y operativas. Revisamos correos, asistimos a reuniones interminables, llenamos informes… y al final del día nos queda la sensación de que no avanzamos en lo realmente importante.
Este fenómeno no es nuevo, pero la inteligencia artificial nos ofrece hoy una oportunidad única para repensar cómo usamos nuestro tiempo. Si pudiéramos automatizar o simplificar parte de nuestras tareas diarias, **¿en qué lo invertiríamos?** ¿Qué haríamos si recuperáramos un 20% de nuestra jornada?
La trampa de la productividad
«Ser más productivo no es hacer más en menos tiempo, es hacer menos para lograr más.»
Históricamente, la productividad ha sido sinónimo de acelerar procesos. Pero en la era del conocimiento, donde el pensamiento crítico y la creatividad son nuestras ventajas competitivas, la verdadera eficiencia no es trabajar más rápido, sino trabajar mejor.
Aquí es donde entra en juego la inteligencia artificial. No como una amenaza, sino como un amplificador de nuestras capacidades. La IA generativa no sustituye nuestra inteligencia, sino que nos permite delegar aquellas tareas que no requieren nuestro talento único: redacción de informes estándar, clasificación de correos, búsqueda de información… todas esas pequeñas actividades que, sumadas, consumen una cantidad desproporcionada de energía mental.
DILO: una radiografía del día a día
«Si no sabes en qué pierdes el tiempo, no puedes reclamar más tiempo.»
El primer paso para liberar tiempo no es incorporar tecnología, sino tomar conciencia de en qué lo estamos gastando. El método DILO (Day In the Life Of) es una herramienta simple pero poderosa que permite analizar nuestra jornada, tarea por tarea, y detectar qué podemos eliminar, reducir, mantener, aumentar o delegar. Este ejercicio es revelador: muchas veces descubrimos que dedicamos más tiempo del que pensamos a tareas poco estratégicas. Y aquí es donde la IA se convierte en nuestra aliada: si podemos identificar patrones repetitivos en nuestro trabajo, seguramente haya una herramienta que nos ayude a automatizarlos.
Hacia un trabajo más inteligente
«El futuro del trabajo no es hacer más, es hacer menos… pero mejor.»
La IA nos está dando la oportunidad de rediseñar nuestra rutina y enfocar nuestra energía en lo que realmente agrega valor: la toma de decisiones, la creatividad, la innovación. Pero esto requiere un cambio de mentalidad. No basta con “usar IA” como una moda; necesitamos una transformación profunda en la forma en que concebimos nuestro trabajo y el impacto que queremos generar.
Si logramos combinar la inteligencia artificial con una gestión consciente de nuestro tiempo, dejaremos de ser meros ejecutores de tareas para convertirnos en lo que realmente somos: pensadores, creadores y estrategas.